6 mar 2013

26 feb 2013

Estructura de la Iglesia en la Edad Media















Guía de apoyo



Saludos a todos y todas, he realizado esta guía de estudio extra como apoyo para tratar de mejorar en la síntesis y en la reflexión, se trata de un modelo de pensamiento en conjunto que se desarrolla en la mayoría de investigaciones científicas sociales, espero que les sirva y por favor compártanlo de forma impresa con los compañeros que no usan frecuentemente el internet. Muchas gracias




20 feb 2013

Segunda guía



Para descargar la segunda guía, que debe ser enviada el 28 de febrero y que corresponde al Capítulo II del libro de Jérome Baschet, La civilización feudal: 

Guía II. Entrega el 28 de febrero


Saludos 

13 feb 2013

Plan de trabajo sobre La civilización feudal



Les hago entrega del programa o plan de trabajo para Baschet, Jérome, La civilización feudal. De preferencia llévenlo a la sesión para explicarlo con mayor detalle...



Esta es la primera guía que deberán entregar, según el calendario que viene en el plan de trabajo, descárgalo a continuación:



Gracias 


9 feb 2013

Sesión 2/14


Agreguen esta breve lectura a las anteriores, que corresponde al Prefacio de La civilización feudal

Baschet, Jérome, Prefacio


Sesión del 14 de febrero: continuamos con los textos de la Introducción y comenzamos con el plan de trabajo sobre el libro La civilización feudal




31 ene 2013

Introducción (Sesión 1)


Sesión 1 del Curso Introducción a la Europa Medieval (siglo V-XV) de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (2013)

Las lecturas recomendadas para esta primera sesión pueden ser descargadas a continuación, a través de Google Docs o Google Drive:

Jueves 7 de febrero Sesión 1/14 Calendario escolar ENAH 2013










Esta sesión tiene como objetivo general explorar el debate actual sobre la Mediavalística y la Mediavalística mexicana.

Algunos problemas que guían dicha Introducción son:

¿Cómo se definen los grupos sociales históricamente, a partir de su presente con respecto a su pasado?

¿Cómo se identifican como parte de un tiempo-espacio y se diferencian de otro contexto?

Análisis de la "nostalgia romántica de un pasado idealizado"

Análisis de la construcción y uso de la idea "Edad Media": "ni leyenda negra, ni leyenda rosa"

Comprender cómo y por qué se formó la idea de Edad Media, a partir de la Modernidad o Nueva época

¿Quiénes y dónde se construye esta idea, a partir del siglo XVI?

Comprender la lógica de organización social de la sociedad feudal

Cómo se construye la Edad Media bajo los elementos culturales de "incoherencia", "irracionalidad" y "barbarie", a través de los parámetros de la Modernidad: "virtud", "razón" y "civilización".

Debatir el problema de la periodización del Medioevo, como concepto homogéneo.

Considerar una propuesta a su periodización con respecto al ritmo de aceleración del tiempo: Alta Edad Media (V a X), Edad Media Central (XI a XIII) y Baja Edad Media (XIV a XV)

Comprender las dicotomias entre Edad Media y Modernidad: tradición/modernidad, rural/industrial, iglesia/laico, fragmentación feudal/Estado, dependencias interpersonales/asalariado.

En un nivel historiográfico de análisis, con base en Ruíz Doménec, se aborda:

"Abandonar una visión de larga duración que abarca varios siglos"

¿Cómo se ha escrito la historia sobre la Edad Media en el siglo XX?

Cuestionamientos a la historiografía en los años 60' (Annales), principalmente Jacques LeGoff
Aportaciones de la segunda generación de Annales (70'): Borst (Alemania), Gumilev (Rusia) y Duby (Francia)

La crisis de 1987 para la historia: Francia, Italia, Alemania, Unión Soviética. Debates sobre la escritura de la historia. Mantener o no la idea de "Edad Media"

Literatura e historia sobre la Edad Media: Johan Huizinga "El otoño de la Edad Media" y Umberto Eco "El nombre de la rosa"

Algunos cuestionamientos de Guy Rozat sobre una Mediavalística mexicana, se enfocan en: 

"¿Por qué interesarse en unos 12 siglos oscuros, sin artes, sin letras, sin historia? dominados además por una razón oscurecida por la superstición religiosa y la ignorancia"

Los intelectuales mexicanos de las décadas de los 60' y 70', necesitados de grandes ancestros para construir su identidad y legitimar sus programas políticos, con base en el modelo de los pensadores de la Ilustración, la Francia republicana y democrática

La arquitectura Romántica y Gótica históricamente "reconocida" (por la Historia del arte)

La ausencia o presencia (olvido o negación) de un saber medieval con las constitución de las identidades nacionales. Con el imaginario histórico que sostuvo el trabajo colectivo de creación de la identidad mexicana que no contempla o que excluye todo lo medieval

El debate en el cual se inserta el estudio de la Conquista de México (durante el proceso conocido como la Reconquista en Europa, la búsqueda del oro y la evangelización). Se ha intentado elaborar una historia en al cual la Conquista de México fue una hazaña renacentista, aunque los documentos muestren lo contrario: la negación del período medieval

La primera generación de las literaturas nacionales (mexicanas) fracasan en la construcción de la figura del indio mexicano, no logra fundar arquetipos simbólicos identitarios

En la identidad nacional mexicana existe un "limbo antropológico", que consiste en denegar todo pasado al indio. El indio era un problema para la construcción de una nación mestiza, el indio vivo no podía tener historia. Existe la necesidad de ensalzar la identidad mestiza, lo que da pauta a las teorías raciológicas del siglo XIX. En este problema radica la importancia actual del racismo y etnocentrismo en México, en los ausentes de la historia ("indios", "negros", etc.). Por lo tanto, existe otro problema de la medievalística: la medievalidad de las crónicas.